El boxeo, luego de tantas glorias, ahora es olvido

El boxeo en el Departamento de Córdoba hace muchos años atrás, fue el deporte por excelencia, tanto así, que existía en óptimas condiciones un coliseo y centros de acondicionamiento físico para aquellos que querían practicar y por supuesto para seguir promoviendo la práctica del boxeo del cual existe mucho talento.

Hoy ese coliseo llamado Happy Lora en honor, a uno de los grandes talentos y quizás, el mejor boxeador que ha tenido el departamento y el país, se encuentra casi que inservible, puesto que entro en proceso de remodelación  desde hace mucho tiempo y sigue la obra inconclusa, dándole prioridad a otros escenarios deportivos que pasan por un buen momento,  pero que no logran el reconocimiento que le dio en su mejor época el boxeo al país, como lo fue el caso de boxeadores como Zenón Vellojin, enrique “quique” higgins, el primer monteriano en pelear un título mundial, luego siguieron deportistas de la talla de Miguel el Happy Lora, quien fue ganador de múltiples premios y reconocimientos.

En una entrevista concedida al periódico el universal el mismo Happy Lora pidió a los dirigentes de  Córdoba que promuevan semilleros en este deporte, además agrego “es importante que se cumplan procesos que permitan el proceso de formación de los talentos para los campeones del futuro”.

http://www.eluniversal.com.co/deportes/happy-lora-pide-dirigentes-de-cordoba-que-se-promuevan-semilleros-143494

La gloria del boxeo sostuvo que es necesario que sigan impulsando los programas de fomento para promover el deporte entre los jóvenes que aspiran a ser protagonistas.

Por otra parte Joel Julio boxeador Cordobés quien en el año 2003 consiguió el título Continental de las américas y quien luego de estar retirado por muchos años del deporte, se dispone a regresar a los combates para este 2014, Joel me concedió una entrevista en la que habla del deporte en el departamento, además de las injusticias, reconocimientos y la influencia del oficio.

Cabe mencionar y darle créditos a universidades, como lo son la universidad del Sinú, a través de sus programas realizados por medio de su bienestar universitario, ya que promueven a deportistas en prácticas como son karate, tenis de mesa, baile y por supuesto boxeo, practicado en escenarios deportivos y en el mismo campus de la universidad que cuenta con un gimnasio adecuado para la práctica del oficio.

ANDRES ORTEGA.

Agregacion de contenidos

Me parece excelente siempre y cuando se sepa manejar de la mejor manera, respetando los derechos y además es el futuro de los medios, ya que nos permite más interacción entre sí, una construcción de textos, reportajes, noticias por medio de otras publicaciones, rescatando lo más relevante y dándole el crédito a cada quien.

Yo creo que es una ola emergente que va creciendo, utilizar contenidos de grandes cadenas, revistas o casa editoriales reconocidas, citarlas como fuentes para la creación de blogs, nos da a los nuevos y futuros periodistas cierta credibilidad y la confianza para la creación de notas y nuevos contenidos.

PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS, otro camino para aprender

http://www.itlearning.net.br/itlearning/img/e-learning_01.jpg
http://www.itlearning.net.br/itlearning/img/e-learning_01.jpg

Las plataformas virtuales educativas son programas o software creados para facilitar los métodos de estudio y están siendo utilizadas como estrategias por las diferentes universidades, corporaciones y demás establecimientos educativos.

También conocido como E-learning, el cual se define como un sistema de aprendizaje a través de la utilización de medios electrónicos. Este método se basa en la utilización, por ejemplo, del computador a algún otro dispositivo electrónico como el teléfono celular, por medio del cual se les provee a los alumnos del material educativo necesario para su aprendizaje.

En la educación superior,  son utilizadas para:

  • Recibir información, clases y asistencia educativa por parte del docente.
  • Tener tutoriales en la página, descargar archivos.
  • Permite realizar trabajos y enviarlos de forma inmediata, teniendo un proceso de retroalimentación con el docente.
  • Presentar exámenes de forma virtual

Las plataformas virtuales funcionan de forma sencilla, normalmente son programas de fácil entendimiento.

Cuentan con un administrador, que en el caso es el docente, quien por medio de contraseñas permite el ingreso a la plataforma, así mismo, se pueden bloquear usuarios, denegar accesos etc.

Los comentarios y opiniones acerca de estos nuevos métodos de estudios son divididos, algunos consideran que no son recomendables ya que algunas no permiten, el encuentro del alumno-maestro y de ese modo consideran que es una desventaja grande.

Por otro lado el uso de estas, exige que el alumno disponga de acceso permanente de los medios informáticos necesarios, para realizar las actividades

Considerando todo esto en realidad son más las ventajas que traen, ya que este nuevo modelo de estudio, promueve la trasmisión de conocimientos, enriquecimiento, despeje de dudas, búsqueda de nueva información así mismo, el desarrollo de habilidades y competencias de los alumnos, que los capaciten como buenos profesionales, y se familiaricen con estos programas y el uso de medios informáticos, ya que cada vez toman más fuerza y mayor importancia en la sociedad actual y en todos los campos y ámbitos profesionales.

Según Susana Pardo experta en sistemas educativos por internet y quien lleva años trabajando en páginas, blogs como la empresaeninternet.com asegura que

“Las plataformas virtuales o entornos de aprendizaje tienen la función de crear, administrar y gestionar de manera más flexible los contenidos vía Internet. La incorporación de estas plataformas en el ámbito educacional, no sólo debe centrarse en la inclusión de los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan estos entornos, así como las habilidades didácticas que podamos generar con su aplicación. Estos espacios disponen de diferentes tipos de herramientas: de contenidos, de comunicación y de evaluación y seguimiento. Todas ellas son imprescindibles para el aprendizaje educativo y didáctico de los alumnos, permitiéndonos crear nuestros propios contenidos adaptados a unos objetivos, procedimientos y resultados definidos, y colaborando con otros usuarios que nos permitan profundizar en el concepto de formación colectiva. Por otro lado, las herramientas de comunicación tanto entre profesor y alumno como entre usuarios, propician la retroalimentación y la interactividad, que se estimulan a través wikis, blogs, foros, etc.”

“Así pues, podemos afirmar, que el marco virtual es un medio altamente cualificado para la enseñanza del futuro, no sólo como espacio formativo sino como experimento social de aprendizaje personalizado. Dotando a las plataformas de las destrezas didácticas adecuadas para el desarrollo de los contenidos educativos, podremos contribuir a una educación tecnológica mucho más completa y eficiente”.

La Universidad del Sinú ELIAS BECHARA ZAINUN, actualmente cuenta con su propia plataforma educativa, la nueva plataforma que brinda la universidad a su comunidad unisinuana (elysa) tiene un despliegue de alta calidad, encuentras asesorías, cursos, talleres y además la posibilidad de investigar los libros y ejemplares, que se encuentran en la biblioteca de la Universidad.

http://www.unisinu.edu.co/index.png
http://www.unisinu.edu.co/index.png

Montería crece a pasos agigantados

6841817625_9bf98029ed_b
http://www.skyscrapercity.com

Cada mes es más recurrente ver  obras y constructoras buscando el mejor sitio para realizar proyectos de interés y crecimiento en la ciudad de Montería.

La tasa de desempleo sigue bajando notoriamente cada día mas, según lo publicado por el diario el MERIDIANO DE CORDOBA “Esa es la intención del alcalde Carlos Eduardo Correa, quien dijo ayer que el 8.8% de desempleo en la ciudad lo motivan a seguir trabajando para que la ciudad se vuelva cada día más atractiva para las inversiones y, aunque reconoció que la meta de su administración era bajar la tasa a un dígito, aún falta mucho para lograr una mayor reducción de esa cifra”.

Además el mandatario de la ciudad ha insistido en que uno de sus propósitos es bajar el déficit social y seguir invirtiendo en educación, labor muy ya que si somos conscientes, la educación es el derecho que nos iguala a todos.

Por otra parte el HERALDO.COM público que los mandatarios cordobeses serán más rigurosos al entregar licitaciones a contratistas, ya que revisaran con lupa sus empresas, para que no se vuelvan a presentar accidentes como el ocurrido con el puente de los garzones para la entrada al aeropuerto.

Todo esto se hace con el fin de seguir creciendo y además seguir obteniendo reconocimientos  como el puesto otorgado a la ciudad como una de las sostenibles y competitivas, en total son 19 y 5 ciudades son colombianas, así lo público el diario EL TIEMPO dando a conocer que  “La Capital de Córdoba fue seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), para ser parte del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas que lideran las entidades”. (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12601269 )

El anuncio fue hecho por el coordinador de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, Ellis Juan, durante el taller que se desarrolló en Bogotá con el Findeter y el equipo de gobierno de la Alcaldía de Montería.

Siendo así tenemos que decir que nos da orgullo que nuestra capital cordobesa avance y llegue así a convertirse sostenible en todos los aspectos, ya sean educativos, en infraestructura y de carácter social.

http://elmeridianodecordoba.com.co/monteria/item/70050-a-bajarlo-mucho-m%C3%A1s-alcalde

La caña flecha: mas que una planta, es una tradición.

caa1a

«Colombia es un país constituido por grandes regiones, las cuales a su vez contienen enormes riquezas ecológicas, que generan gran cantidad de climas y biodiversidad  que se reflejan en el alto número de fibras naturales adaptadas por diferentes grupos indígenas, una de estas fibras es la famosa caña flecha» (gynerium sagittatun).

Cabe señalar que, la caña flecha es originaria de América y es una especie de planta que tiene la naturaleza o las características de la hierba (herbácea), muy parecida a la caña de azúcar, pero diferenciándose en que su tallo y hojas son más delgadas. En cuanto a su habitat los cultivadores la siembran en terrenos llamados por ellos bajos, en otras palabras inundables, pero esta planta presenta flexibilidad ecológica por que se adapta a zonas áridas también.

La caña flecha es el material por excelencia de los indígenas zenú y a su vez símbolo de su identidad, pero también, se ha convertido en un fuerte impulso económico para algunos municipios de los departamentos de Córdoba  y Súcre, dado que, se han apersonado de las propiedades que genera esta planta. Por esta razón, se creó proyecto caña flecha, el cual fue una realidad, en el año 2009, que  consistió en el cultivo de una hectárea de tierra  de la preciada caña para producción y así generar trabajos a diferentes artesanos en el municipio del hueso-Súcre, debido al  éxito que obtuvo se siguió año tras año con esta labor y este  impulso en otros municipios como momíl, tuchín, chimá, y algunos corregimientos de otros municipios.

Son tantas las bondades que produce la caña flecha que los artesanos de dichos departamentos elaboran bellezas inigualables como son pulseras, bolsos, aretes, canastos, pero su pieza más representativa es el famoso sombrero vueltiao, elevado por el congreso de la República de Colombia como símbolo cultural de la nacion mediante la ley 908 del 8 de septiembre del 2004.( http://www.iadb.org/Research/legislacionindigena/leyn/docs/CO-Ley-908-04-Reconocimiento-Cultura-Pueblo-Zinu-.doc ).

Ha sido tanta la comercialización del sombrero vueltiao y demás piezas y accesorios elaborados a base de la caña flecha que ya se pueden conseguir en diferentes partes de Colombia y el mundo, pero su casa de fabricación es en los municipios de san Andrés de sotavento y tuchin, en donde alrededor de unas 20.000 mil familias viven de la producción de la prenda y otras tantas artesanías.

Su exposición ha sido tan amplia alrededor del mundo, que celebridades colombianas de la talla de Gabriel García Márquez (QEPD), Shakira, reinas de belleza usado como traje de fantasía en miss universo, ex presidentes colombianos y la delegación de deportistas de Colombia como parte de su uniforme en los diferentes juegos olímpicos como Sídney en el 2000 y Atenas en el 2004, y otros tantos al recibir medallas y reconocimientos como Catherine ibarguen y Mariana pajon, medallistas de oro.

Por esta y otras tantas razones «sentimos orgullo nacional de que la pieza más emblemática de nuestro bello país, nazca de las riquezas de nuestra sabana y sea una pieza autóctona de nuestro departamento, la cual debemos enaltecer y contribuir a la conservación de nuestra caña flecha  para que nuestros artesanos sigan produciendo magnificas obras de arte por mucho tiempo más».

,bjhvyjhv

foto tomada por Colombian travel

klhdfgd

Como para los orientales, la Vaca es sagrada

En el mundo, quizás los primeros vendedores de mercado fueron los ambulantes, con el tiempo nacen los mercados públicos, lugares abiertos con diferentes cubículos destinados para la venta de productos de la canasta familiar frescos, sucios y a buen precio.

Cuenta la historia, que los vendedores ambulantes nacen y empezaron a comercializar, ganado en Madrid- España, por eso en Córdoba somos fuertemente influenciados por la cultura española, por eso el gusto y la tradición de las famosas corralejas y corridas en el departamento, que a mi particularmente no me gustan, aunque no sabría qué hacer con un toro miura de mascota, pero como eso es un tema en debate y además de carácter político, de idiosincrasia para algunos o muchos, de tradición para otros, mejor ni nos desviamos del tema.

Por eso les presento a don pedro, un pelayero de 64 años de edad, que dedicó su vida a la venta de carne fresca en el mercado público de montería.

Su historia no comienza precisamente así, antes de la carne que hoy afortunadamente esta la libra, a 6000 mil pesos, vendía bollos de mazorca, diferentes gajos de frutas, galletas y todo lo que su bolsillo le fuera permitiendo comercializar.

Su historia no es trágica, pero si muy injusta, porque de lo que si estoy seguro, es que en medio de su sencillez y humildad, es feliz.

Salió de san Pelayo con la firme idea de regresar con más de lo que se llevó, ósea nada, el gobierno, los grupos insurgentes, el banco o la vida como el mismo dice le arrebataron el lote en el que vivía desde hace algún tiempo, cuando se marchó de su casa a formar su propio hogar, junto a la mujer que él  escogió, que Dios y la vida le tenían destinada a ser su compañera, su cómplice, su socia y la mejor vendedora que puede hoy tener su negocio, de eso estoy seguro, solo escucharlos, la calidez, el amor por su familia, las ganas de superación y demás virtudes, hacen de esta pareja una familia feliz.

Siguiendo con su profesión, luego de salir de san Pelayo sin nada, se vienen a montería, donde pedro empieza a trabajar en la bodega del mercado de montería, bajando y subiendo bultos provenientes de todas las regiones del país, oficio que con el tiempo le termina generando problemas de salud.

Pello como le dicen los compradores que llegan a diario, a su puesto de venta en el mercado, que con el tiempo y tesón necesario se ganó, para lo que hoy es su fuente de ingreso, un local en el que encuentras toda las partes, es decir lengua, chata, lomo, y demás tipos de cortes y carne que ofrece el mercado bovino.

Doña Raquel es una de su compradoras más fieles, se dispone a diario venir a ese puesto, sangriento, lleno de ganchos, cuchillos y unos mesones tipo morgue en el que te trasladas a películas como hostal, saw y recuerdas directores como Quentin Tarantino, pero ella solo le compra carne a pello, ella comentaba en términos autóctonos de mercado, que su carne es fresca, tiernita etc.

Poco a poco pedro después de no tener nada, hoy en día, sostiene un hogar, tiene casa, carro, no un último modelo pero el necesario para su oficio, además de tener tesoros invaluables, como su esposa, su hija y en pedacito de tierra cerca de la tierra que lo vio nacer, en el que cosecha y por supuesto tiene a sus aliadas, sus amigas, aunque él las traicione constantemente, pero no importa el mundo está lleno de hipócritas, sus vacas sagradas, las que nunca lo abandonaron y le dieron las herramientas, para tener lo que hoy posee.

Ahora luego de varios años trabajando a todo pulmón y sin descansar, sobre el cae otra preocupación, que el eje ambiental y la construcción de la fase de la ronda no llegue hasta donde él está ubicado, porque de lo contrario con los ojos llenos de lágrimas se estaría repitiendo la historia, esperemos que no.

Por el momento es que aunque en nuestro país es permitido el sacrificio del animal, (por qué así lo deciden un grupo de 112 personas) y  en la cultura oriental no se pueda tocar, lo único que se tiene en común es que para don pedro, como para los nativos de la india la vaca es sagrada.

ANDRES FELIPE ORTEGA VASQUEZ.

El sueño de carmelita

LA VIDA ES SUEÑO Y LOS SUEÑOS QUE SON?”

4 y media de la mañana, múltiples vendedores se escuchan, voces vienen, voces van, cantos de gallinas listas para ser vendidas a propios de mi pueblo, voces agotadas, cansadas, caras de llenas de sueños, pero no esos sueños de los que hablamos, esos imaginarios con los que nos proyectamos a futuro, son aquellos sueños de los que Morfeo el Dios de esos se apodera, pero la necesidad le gana la partida día a día.

Entre toda esa multitud se encuentra Carmela maría Álvarez, más conocida como “carmelita”, ella, una mujer de 67 años edad, cansada de trabajar, pero como dice ella riéndose de sus propias vivencias y desgracias, todavía no le llega la pensión.

A punto de cumplir 32 años de servicio laboral en una plaza de mercado, en la que le ha tocado vender desde dulces, pescado y actualmente verduras, nos encontramos, me invito a sentarme en un “taurete”, que no es más que un banquillo en madera envejecido, de cuatro patas, pero así lo llama ella en su argot popular.

Carmelita porque decidiste quedarte en la plaza de mercado? Por qué no estudiaste? Por qué no eres bachiller? fueron mis primeras preguntas al encontrarme con esta mujer de bello rostro arrugado, madre de dos hijos de los que le toco criarlos sola.

Su respuesta a mi pregunta rápida, corta y sencilla “esta fue la vida que me toco”,

Respuestas de personas conformistas, no dispuestas a luchar, en medio de mi coraje lo único que pude decirle fue, sabes que esa no fue la vida que te toca, fue la vida que tu escogiste, la educación es el derecho que nos iguala a todos.

Ella me seguía refutando que no tuvo ninguna oportunidad, que los pobres nacieron para ser pobres, pensé que era más ignorante pero entre más hablamos más me daba cuenta que no lo era, solo fue una persona que renuncio a ser feliz, a estar bien, a darle a sus hijos la posibilidad de una mejor vida.

De que vives? “De lo que venda”, los hijos de doña carmelita, también renunciaron y no buscaron la oportunidad, el varón se conformó con ser moto taxi y la mujer, es madre de tres niños y esposa, dueña de un hogar en el que escasamente el diario de Jorge el esposo, alcanza solo para la comida, al momento de llegar los recibos empiezan los dolores de cabeza, aunque se encuentran en estrato 1 y el gobierno les paga subsidio por cada uno de los niños no alcanza el dinero.

Carmelita igual que su hija recibe un subsidio por su edad cada dos meses, que cuando le llega ya debe más de lo que recibe, así que podremos imaginarnos que la suma no es más que una miseria.

Afortunadamente siempre ha sido una mujer dura, que no se enferma, unas gripas pasajeras, fiebre, infección por alguna cortada en fin gajes del oficio diría yo, y no es para menos en medio de ese mercado, en un pequeño rincón, lleno de mugre, olores desagradables y un ruido ensordecedor de tantas voces vendiendo productos de la canasta familiar a precios económicos, voces de desespero, de ganas de vender porque lo que les espera en la casa es su realidad, una realidad dura y difícil como cualquier oficio, pero la de ellos con una recompensa muy baja.

Sin recibir primas, aumentos salariales, pensiones en fin, carmelita como muchos otros solo llegan todos los días a las 4 y media de la mañana con el firme propósito de un ex presidente trabajar, trabajar y trabajar, pero sin soñar eso sí, el tiempo no les alcanza y los necesidades y obligaciones no dan espera, entonces me voy de la plaza de mercado, impotente de ver y recordar en mi cabeza todo lo que carmelita me decía.

Solo me queda pedirle a Dios que le de salud, porque las oportunidades para ella cada vez se hacen más nulas, por su edad, por su mentalidad y por este sistema de gobierno que cada día entiendo menos.

                     ANDRES FELIPE ORTEGA VASQUEZ.

DONDE ESTA EL CULPABLE?….

CONTINÚA CASO JAIRO ZAPA

Con los restos confirmados de medicina legal en una finca ubicada en pueblo nuevo, el estudio mostro que pertenecen al ex director de regalías JAIRO ZAPA, según lo publicado por el Meridiano de Córdoba, conoció que la “prueba se hizo en un tiempo muy corto, porque se conoce lo delicado del tema”.

Sin embargo las investigaciones continúan, ya que el fiscal Eduardo Montealegre ordeno el traslado del proceso a la ciudad de Bogotá, el traslado se dio ya que la procuraduría general de la nación, la oficina de alto comisionado para los derechos humanos y familiares de zapa solicitaron que el caso zapa sea llevado en esa ciudad.

En entrevista con el HERALDO la esposa de Jairo zapa así lo confirmo.

Por otro lado en la ciudad de montería y alrededores continúan las especulaciones y acusaciones a otros funcionarios de la entidad, incluido el mismo gobernador Alejandro lyons Muskus.

El gobernador concedió varias entrevistas a lo largo de la semana, a la W RADIO dijo que “soy el más interesado en que se esclarezca el crimen de Jairo zapa”.

Además se supo que Alejandro lyons pidió a la fiscalía que lo investigue por la muerte del ex director de regalías.

@RAZONCARIBE medio a través de redes sociales dio a conocer el documento donde la familia Zapa, se pronuncia sobre los hechos judiciales de su hijo Jairo.

El caso de JAIRO ZAPA sigue causando polémica, ya que medios no oficiales, cuentas de periodistas acusan al mandatario del departamento de Córdoba, mientras otros dicen que se trata de estrategias para tumbar al gobernante.

Mientras siguen las investigaciones, también se siguen sacando conjeturas, lo único es que toca esperar que se aclaren las cosas y se protejan las víctimas, ya que la esposa del ex director de regalías confeso a la FM.COM  con Vicky Dávila que tiene sus días contados en Córdoba.

Por su familia, amigos y demás personas interesadas esperamos que no sea otro caso colmenares y sepa la verdad.

 ANDRES FELIPE ORTEGA.

Una realidad INVISIBLE, en una ciudad de CONTRASTES

El desalojo obligado deja a cientos de comerciantes del mercado viejo de montería sin lugar donde vender

En montería se vienen realizando los trabajos de desalojo de pueblo pescao y el antiguo mercado público, la entrada de maquinarias arrasando con todo a su paso deja un descontento entre los  comerciantes y vendedores de productos de la canasta familiar, que llevaban más de 40 años ubicados en ese lugar y alegan que ha sido un atropello. Para muchos ya era emblemático, a pesar de la contaminación y los malos olores que allí se producían.

El heraldo.com dio a conocer que por el momento los comerciantes fueron trasladados a un lote de la calle 41 de forma temporal, ya que se espera que en diez meses se construya la central de abastos del oriente, que quedaría cerca de la terminal de transportes. Por el momento no se ha presentado desorden público, ni protestas, lo que si hay, es inconformismo en el comercio formal que se ha visto afectado.

Según www.caracol.com.co en el operativo participaron 360 hombres del Escuadrón Móvil Anti Disturbios de la Policía Esmad y cerca de 200 funcionarios y obreros al servicio de la Alcaldía.

Mientras sigue el inconformismo por la reubicación para algunos, la administración local tiene otra tarea y es que el periódico el universal logro saber que alrededor de 48 comerciantes se quedaron y siguen sin puestos en el nuevo mercado público, el vocero de los vendedores Oswaldo Bula, sostuvo que cerca de 50 personas aún no han empezado a trabajar porque no tienen un sitio en el cual realizar su actividad.

Señaló que el censo hecho por la Alcaldía de Montería no tuvo en cuenta a algunos sectores de la venta informal y por ello también están en el nuevo mercado ocupando el espacio público.

El mismo periódico público además que trato de investigar y averiguar qué pasa con estos vendedores pero no ha habido pronunciamiento alguno.

Por el momento las cosas siguen así, mientras que unos ya trabajan otros tratan de regresar a pueblo pescao, donde sigue una parte sin poder desalojo.

La administración local respondió ante las acusaciones que se han presentado y dijo que las obras que se adelantan son con el fin de recuperar el sitio como patrimonio de la ciudad y poder avanzar en la obra de la ronda del Sinú que va desde la calle 36 hasta la 41, con un costo de 6.500 millones de pesos.

así fue quedando el viejo mercado de montería, cuando maquinaria pesada arrasaba con todo lo que allí había.